
miércoles, 27 de febrero de 2013
Tratamiento de la mujer en Angola
Dos mujeres, según se especula,
zungueiras, que es el apelativo que reciben las vendedoras ambulantes en
la ciudad de Luanda y otras regiones de Angola, son sorprendidas
hurtando una botella de espumante, lo que deriva en su detención y una
posterior golpiza sistemática que poco tiene que ver con la justicia,
más aun si se tiene en cuenta la probabilidad de que el robo haya tenido
como única justificativa la necesidad.

El cruel abandono de los enfermos mentales en África
Desde hace diez años, Ahmed Adan Ahmed, que ahora tiene 13, vive atado a un poste de madera en una tienda del campamento de las Naciones Unidas para desplazados de Galkayo (Somalia), una zona con más de un millón de refugiados escapados de los conflictos bélicos, tribales y religiosos de los países limítrofes.
Ahmed sufre una enfermedad mental que ningún médico ha diagnosticado
porque el chico nunca ha podido acceder a asistencia. Su madre, Fawzia, lo mantiene atado y encerrrado ya que de otro modo cree que se escaparía.
Violación sistemática de derechos
La foto del reportero Robin Hammond es solamente una —y no la más dolorosa— de la espeluznate serie Condemned. Mental Health in African Countries in Crisis (Condenados. Salud mental en países africanos en crisis), que acaba de ganar el premio FotoEvidence 2013
al mejor proyecto de libro del año. El fotoensayo, que será editado por
los organizadores, expone la violación sistemática de los derechos
humanos de los enfermos mentales en siete países del África subsahariana que sufren situaciones extremas de pobreza derivadas de guerras o crisis humanitarias.
El tratamiento es siempre el mismo: vivir encadenados
"En doce años de ejercicio del fotoperiodismo, nunca me había
encontrado con una agresión tan brutal a la dignidad humana", dice el
reportero neozelandés. "Algunas de las personas que he retratado
sufrieron traumas severos que provocaron enfermedades; otros nacieron
con discapacidades mentales congénitas. Sea cual sea el caso, en países
donde las infraestructuras no existen o han sido destruidas y donde los enfermos mentales no tienen acceso a atención, el tratamiento es siempre el mismo: vivir encadenados".
"Invisibles e ignorados"
Las imágenes de Hammond no son fáciles de digerir y muestran a
personas "invisibles e ignoradas" al ser consideradas locas por sus
propias comunidades. En algunas puede verse como los enfermos son encerrados durante años por su propias familias, como Abdi Rahman Shukri Ali, de 26 años, que asoma su cabeza a ras de suelo al paso del fotógrafo en una choza del mayor campo de refugiados del mundo, Dadaab, en el este de Kenia.
En otros casos, Hammond, que trabajó en
el proyecto durante dos años, muestra los efectos de la corrupción, la
violencia y la desigualdad en zonas muy ricas, como el delta del río Níger, donde hay prósperas extracciones de petroleo entregadas a compañías occidentales. En la ciudad de Eket (Nigeria) los enfermos mentales viven hacinados en una antigua cárcel.
"Maltratados por la mayoría de la sociedad"
Condemned, que había obtenido una gran repercusión en su primera exhición, en el festival Visa pour l'image, también incluye fotos en Sudán, Uganda y el Congo. Según FotoEvidence
el trabajo premiado "expone la sistemática violación de los derechos de
los enfermos mentales en algunas naciones africanas", donde son
"confinados, maltratados y olvidados por la mayoría de la sociedad".
Ha dado voz a un colectivo de personas que no la tienen La organización, dedicada a temas de justicia social mediante la fotografía, justifica el premio por la "valentía y responsabilidad" del reportaje de Hammond y por "dar voz a un colectivo de personas que no la tienen".
Junto al fotoensayo del reportero
neozelandés, que será editado como libro antes de que finalice el año
como premio por el galardón, resultaron finalistas Urban Cave (Cueva urbana), de Andrea Reese, sobre homeless neoyorquinos que viven en las calles por decisión propia; Battle to Death (Batalla a muerte), de Fabio Bucciarelli, sobre la guerra civil en Siria; Shadow Lives USA (Vida en sombras EE UU), de Jon Lowenstein, un seguimiento de la inmigración de centroamericanos a los EE UU, y The Dusty Path (La senda polvorienta), de Massimo Berruti, una mirada extensa a la situación de Pakistán.
martes, 26 de febrero de 2013
Grecia: se exige "pureza de raza"
![]() |
Miembros de Amanecer Dorado |
No sólo la crisis económica parece ser un problema para el Gobierno heleno: la pureza de la raza griega ha sido protagonista de las políticas de Samaras desde que comenzó a ejercer como primer ministro en junio de 2012.
Su partido, Nueva Democracia (ND) ha vuelto a exasperar a los socios
de izquierda de la coalición tripartita de Gobierno al proponer que sólo los griegos de nacimiento puedan acceder a las academias militares y de policía, una medida requerida por las agrupaciones nacionalistas y toda una 'victoria' para los neonazis de Amanecer Dorado.
La propuesta podría ser aprobada en el Parlamento si a los 125 diputados de ND se le unen los 18 del partido nacionalista Griegos Independientes y los 18 parlamentarios neonazis.
Sumarían 161 votos, 11 por encima de la mayoría absoluta de la Cámara.
Sin embargo, sólo 85 diputados de Nueva Democracia parecen apoyar el
plan, dificultando su aprobación.
Athanasios Bouras, el político conservador firmante de la enmienda, ha defendido la propuesta argumentando "grandes problemas asociados con la defensa nacional" y el “grave problema” de la inmigración ilegal.
Victoria neonazi
Tal postura ha sido celebrada como una "gran victoria" en la página web del partido neonazi Amanecer Dorado: "ND sigue ahora claramente nuestra agenda política en un vano esfuerzo por limitar la fuga de votantes a nuestra asociación", ha señalado el partido en un comunicado.
Los neonazis ya pidieron el pasado 18 de febrero poner una barrera de
entrada en el Ejército para los ciudadanos de orígenes extranjeros,
siendo secundados ahora por la mayoría de ND: "El honroso uniforme de los soldados griegos no será entregado a un albanés, asiático o africano
y las Fuerzas Armadas del país no van a ponerse al servicio de los
agentes extranjeros", han asegurado los neonazis, acusados de espolear
la creciente violencia racista en Grecia con la creación de grupos de
‘vigilantes’ contra los extranjeros.
Desde su creación, el Gobierno de Antonis Samaras ha puesto de
relieve el gran problema de la inmigración en Grecia: alrededor de 1,5 millones de inmigrantes podrían estar viviendo en un país de 11 millones de personas.
En agosto comenzó la ofensiva del Gobierno contra los ‘sin papeles’ con la 'operación Xenios Zeus': unos 78.000 inmigrantes han sido detenidos en los últimos meses para cumplir el objetivo electoral de Samaras de “barrer” las calles helenas de la "inmigración ilegal".
Además, su Gobierno ha propuesto una modificación de la ley de
ciudadanía para limitar los derechos de la segunda generación de
inmigrantes.
“Es muy posible que esta nueva propuesta sea una medida para
presionar a los partidos de izquierda de la coalición tripartita.
Expresa claramente que una gran parte del partido de Samaras está en
contra de igualar los derechos de ciudadanía de los griegos y la segunda
generación de migrantes”, señala a este diario Kostas Papadopoulos,
militante en varias ONG anti racistas.
Indignación en la izquierda
Las críticas a su decisión de limitar la entrada al Ejército por
cuestiones de nacionalidad no se han hecho esperar. Las más fuertes han
llegado desde los propios socios de izquierda de la alianza tripartita
que gobierna el país junto a ND: "Es una propuesta
inconstitucional porque el único puesto reservado por la Constitución
para los griegos de nacimiento es el de presidente de la República",
señalaron los socialistas del Pasok. "Incluso en EEUU sólo hay
restricción por cuestiones de nacimiento para la Presidencia",
añadieron.
El pequeño partido Izquierda Democracia (Dimar) se desmarcó calificando de "oscurantismo medieval" la medida:
"Aquellos que pretenden convertir las Fuerzas Armadas en un campo de
confrontación ideológica y política socavan la unidad del país en
tiempos de crisis" ha comunicado el partido.
La decisión del partido de Samaras ha supuesto un nuevo desencuentro entre ND, Pasok y Dimar. La coalición tripartita griega es muy débil
y el abandono de la misma por parte de alguno de los dos partidos
izquierdistas supondría la caída del gobierno y la convocatoria de
elecciones.
Dimar lleva tiempo criticando los movimientos de ND para agradar a Amanecer Dorado: "Ellos no quieren perder votos a costa de los neonazis ni de Griegos Independientes", señala el activista Papadopoulos.
También se han dado reacciones, aunque de apoyo, en el seno del estamento militar:
"Llegó la hora de limitar el acceso a las academias militares sólo a
los griegos de nacimiento", escribió en Twitter Michail Kostarakos, el
jefe de las Fuerzas Armadas, un movimiento criticado por la izquierda al
no poder darse opinión política.
La decisión ha supuesto agitar de nuevo las críticas al ejército griego, el mayor de Europa en proporción con el número de habitantes del país: 160.000 soldados integran las Fuerzas Armadas de un Estado de 11 millones de habitantes donde todavía existe el servicio militar obligatorio.
Eso sí, la crisis está espoleando las peticiones de baja de los
profesionales por los recortes de sueldo: una decena reclama su marcha
al día. Ninguna institución parece haberse librado de la crisis helena.
Las otras víctimas del nazismo
Si bien la mayoría de los condenados a muerte en las cámaras
de gas de los campos de concentración nazis durante la II Guerra Mundial fueron
judíos, estos no fueron los únicos que sufrieron esta condena. Los gitanos,
los homosexuales, los enfermos mentales y los disminuidos psíquicos y físicos
fueron otros de los colectivos afectados por las deportaciones y condenas a
muerte en los campos de concentración. Los siguientes textos, extraídos del
“site” que Dominique Natanson mantiene dedicado al holocausto tratan sobre
este asunto.

Algunos gitanos fueron condenados a trabajos forzados en el
campo III C, denominado el "campo gitano". Los demás fueron
exterminados a su llegada o poco después. Los gitanos, explotados como mano de
obra barata, debían trabajar en una fábrica de ladrillos, en un aserradero, y
debían cavar canales de irrigación. Terminaban por morir igualmente, vencidos
por el hambre y el agotamiento. Los gitanos vivían en tiendas o a cielo
abierto, hambrientos y descalzos, bajo el sol y la lluvia. El alimento que
recibían era aún peor que el de los otros prisioneros y los oustachis (los
nazis croatas) encontraban un placer especial en golpearles y azotarles. A la
caída de la noche, sacaban a algunos del campo para matarles.
Algunos prisioneros no gitanos intentaron esconder a los gitanos
de los oustachis. Entre ellos había un violinista llamado Jovanovic. Pero el
comandante del campo, Filipovic, le descubrió y le mató. El botiquín del
campo no atendía a los gitanos. El capellán de los oustachis, apodado
"padre Satán" ordenó que todos los gitanos enfermos fueran
ejecutados. Algunos de los gitanos llegados a Jasenovac eran músicos. Los
oustachis crearon numerosos grupos de músicos gitanos. En junio de 1.942 ellos
y otros prisioneros fueron obligados a tocar en concierto. Fueron ejecutados
nada más terminar.
Las condiciones de vida del campo III C eran tan terribles que
se debían recoger cada mañana casi cuarenta cuerpos de prisioneros muertos por
el frío. Bozidar F. Trabajaba en la lavandería del campo. Pudo ocultar su
identidad. Otro gitano - un violinista llamado Vaso- tocaba en la orquesta del
campo. Ellos dos fueron los únicos, junto a dos gitanos alemanes de Turingia
que habían trabajado en una forja como fogoneros, que sobrevivieron a la
carnicería hasta los últimos días del campo.
El exterminio en Ustice y Gradina
Un superviviente, Dusan Culum, recuerda: " Todos los días,
llegaban a Jasenovac de seis a doce vagones de gitanos. Debían desembarcar del
tren ante el campo y sentarse en el suelo. El comandante del campo, Luburic, u
otros responsables oustachis les señalaban el lugar donde serían instalados
para trabajar. Los oustachis cogían primero a los hombres y les contaban que
serían enviados a Alemania. Les hacían cantar "Bendito sea Pavelic (el
jefe nazi croata)" y les embarcaban. Les hacían montar en balsas para
cruzar el río hasta Ustice y les llevaban a casas cuyos ocupantes servios
habían sido asesinados. Las casas estaban rodeadas de espino y formaban un
pequeño campo. Después, los oustachis mataban a los gitanos a mazazos y los
enterraban en los jardines. Tras haber matado a los hombres, volvían y mataban
a las mujeres y a los niños".
A otros recién llegados les contaban que serían enviados a
Bosnia e instalados en las tierras de los partisanos que habían huido al monte.
"Que Dios os bendiga", dijo una vieja gitana al escucharlo. Los
gitanos atravesaron el río para alcanzar Ustice. Los hombres fueron conducidos
a la orilla, atados de cinco en cinco y asesinados. Los oustachis regresaron
enseguida para matar a las mujeres y los niños. Como la capacidad de exterminio
del campo de Ustice se reveló insuficiente en relación al número de
prisioneros llegados a Jasenovac, se abrió un nuevo centro de exterminio en
Gradina. Un grupo de hombres, mujeres y niños fue conducido directamente por
tren a Gradina sin pasar siquiera por el campo de Jasenovac. Se les ordenó
cantar durante el viaje las canciones que entonaban en la celebración de las
bodas. A su llegada a Gradina fueron ejecutados y enterrados en fosas comunes.
Un superviviente describe el modo en que fue conducido otro
convoy de mujeres y niños, en canoa, a Gradina. Los prisioneros habían cavado
allí una fosa. Las mujeres fueron llevadas hasta el borde de la fosa, primero
en grupos, luego una a una, para ser abatidas. Después, el grupo encargado del
trabajo debió cavar otra fosa. Los vestidos de los gitanos asesinados eran
enviados a un fábrica textil del campo, y de allí a una fábrica en Zagreb,
cuyo propietario era Pripic. Algunos gitanos cavaban las tumbas. Cada cierto
tiempo, los trabajadores de estos grupos eran abatidos, y se formaba un nuevo
grupo. En 1.945 fue asesinado el último de ellos, y ningún testigo de Ustice
sobrevivió.
La evasión de Jasenovac
Simon Kotur formó parte del comando encargado de cavar las
tumbas del campo III C. Según cuenta,
"450 de nosotros fueron escogidos para ser reemplazados por
nuevos obreros. Nos ataron las manos y nos enviaron en lanchas para cruzar el
río Sava. Pudimos distinguir un grupo de gitanos en la otra orilla, cavando
nuestras tumbas. Ellos nos gritaron: "No os matarán esta noche. No hemos
podido hacer una fosa tan grande para todos vosotros". Todo el día
estuvimos viéndoles cavar nuestras tumbas. Mi amigo Branko me dijo: "Nos
mataran mañana. Es necesario fugarse de cualquier forma". Acordamos que
cuando los oustachis comenzaran a llevarnos hacia la fosa, nosotros saltaríamos
detrás y huiríamos a la carrera. Los oustachis mataron a 20 de nosotros esa
noche. Por la mañana, vimos a los otros gitanos cavar nuestra tumba hasta el
mediodía. A las 4 de la tarde, estos gitanos, escoltados, nos trajeron un
guiso. Tres horas después, los que habían tomado esta comida fueron presa de
convulsiones y murieron. A las 9 de la noche, los oustachis comenzaron a reunir
a los que quedábamos. Nos ordenaron desnudarnos. Stevo saltó sobre un oustachi
y gritó: "¡ Corred, muchachos!" Yo pude pasar bajo la cerca y correr
hacia el lugar donde el río Una confluye con el Sava. Cuatro de los nuestros
lograron escapar y atravesar los campos corriendo hasta Prodsara".
Joka Nikolic también pudo escapar antes de la ejecución y
esconderse entre los rosales junto al río. Más tarde, se unió a los
partisanos. Volvió a reencontrarse con Janko Gommen, otro fugado de Jasenovac.
Tras múltiples evasiones, los gitanos fueron puestos bajo la vigilancia de
guardianes armados con ametralladoras y atados de dos en dos cuando eran
conducidos a la ejecución.
(
Citas extraídas de Donald Kenrick y Grattan Puxon: Los
gitanos bajo la opresión nazi. Centro de Estudios Gitanos, CRDP, Midi-Pyrénées,
Toulouse, 1.996)
Decenas de millares de homosexuales fueron deportados por
los nazis. La organización de esta deportación no fue sistemática y, al
contrario que los judíos y los gitanos, la mayoría de los homosexuales
no eran exterminados a su llegada al campo. En Francia decenas de
homosexuales fueron arrestados, sobre todo en el este del país, en
Alsacia y Moselle que eran entonces provincias alemanas.
Los arrestos pudieron ser efectuados gracias a los
ficheros que había realizado la policía francesa antes del inicio de la
guerra. El origen de esta deportación está en relación con el racismo: la
homosexualidad era un delito porque impedía la reproducción de la pretendida
“raza germánica”.
Documentos históricos:
1. Discursos nazis
sobre la homosexualidad:
Si admito que hay de uno a dos millones de
homosexuales eso significa que un 7 u 8% de los hombres son homosexuales. Y si
la situación no cambia, significa que nuestro pueblo será infectado por esta
enfermedad contagiosa. A largo plazo, ningún pueblo podría resistir a tal
perturbación de su vida y su equilibrio sexual... Un pueblo de raza noble que
tiene muy pocos niños posee un billete para el más allá: no tendrá ninguna
importancia dentro de cincuenta o cien años, y dentro de doscientos o
quinientos años estará muerto. La homosexualidad hace encallar todo
rendimiento, destruye todo sistema basado en el rendimiento. Y a esto se añade
el hecho de que un homosexual es un hombre radicalmente enfermo en el plano psíquico.
Es débil y se muestra flojo en todos los casos decisivos... Nosotros debemos
comprender que si este vicio continua expandiéndose en Alemania sin que lo
combatamos, será el final de Alemania, el fin del mundo germánico.
Discurso de Hitler sobre la homosexualidad pronunciado el 18 de febrero de 1937.
Hay que abatir esta peste mediante la muerte
De un
discurso de Hitler del 16 de noviembre de 1940.
2. Testimonios de
prisioneros de campos de concentración nazis
En los campos, los homosexuales eran sometidos a las
mismas privaciones, brutalidades, trabajos forzados, experimentos médicos...
pero además llevaban un triángulo rosa por lo que eran sometidos a vejaciones
aun más graves. Algunos fueron dejados a los perros de las S.S. para que los
devorasen antes que a los otros deportados.
Testimonio de Pierre Seel acerca
del campo de concentración de Schirmeck.
En la Alemania de entreguerras, científicos racistas como
K. Binding y A. Hoche desarrollaron las ideas que iban a conducir a justificar
la destrucción de “vidas sin valor”, de “existencias superfluas”, de
“espíritus muertos”, de “envoltorios humanos vacíos”. Esta concepción,
llamada “eugenismo” se inspiró en la idea de Darwin de la “lucha por la
vida” y condujo a la exterminación de “seres inferiores”: alcohólicos,
epilépticos, psicópatas, enfermos, débiles de espíritu, inválidos y
enfermos incurables.
A través de la prensa y de la radio los nazis fueron
acostumbrando poco a poco a los alemanes a concebir y a admitir una especie de
“eutanasia” para estas personas. Además también se justificaban estas
muertes porque, según ellos, eran personas incapaces de desarrollar un trabajo
pero que consumían los recursos, y esto era inadmisible para un país en
guerra.
Este es, por ejemplo, un problema de matemáticas que
resolvían los niños en las escuelas nazis:
Un enfermo mental cuesta diariamente unos 4 marcos, un
enfermo 5,50 marcos, un criminal 3,5 marcos y un apprenti 2 marcos.
1. Haced un gráfico con estas cifras.
2. Según prudentes estimaciones, hay en Alemania 300.000 enfermos mentales, epilépticos, etc. que reciben cuidados permanentes. Calculad cuanto cuestan anualmente estos 300.000 enfermos mentales y epilépticos. ¿Cuántos préstamos a fondo perdido (no reembolsables) de 1.000 marcos se podrían hacer para jóvenes matrimonios si este dinero pudiera ser ahorrado?.
1. Haced un gráfico con estas cifras.
2. Según prudentes estimaciones, hay en Alemania 300.000 enfermos mentales, epilépticos, etc. que reciben cuidados permanentes. Calculad cuanto cuestan anualmente estos 300.000 enfermos mentales y epilépticos. ¿Cuántos préstamos a fondo perdido (no reembolsables) de 1.000 marcos se podrían hacer para jóvenes matrimonios si este dinero pudiera ser ahorrado?.
Citado pro H.J. Gamm, Der braune Kult, Hamburg, Rútten una
Loening, 1962.
La solución fue simple para los nazis: Había que
deshacerse de los enfermos mentales y los epilépticos.
Una circular del ministerio del Interior alemán datada el
18 de agosto de 1939 obligaba a los médicos y a las comadronas a declarar qué
niños nacían con deformidades. A éstos se les mataba enseguida mediante
inyecciones de morfina o de escopolamina. Se creó un comité para el estudio
científico de las enfermedades graves, hereditarias y congénitas y para
estudiar los modos de aplicación de este tipo de “eutanasia”.. El 1 de
octubre de 1939 una carta de Hitler (datada sin embargo en 1 de septiembre de
ese mismos año) autorizaba a los médicos a “proporcionar una muerte
misericordiosa a los enfermos incurables, según su apreciación tan rigurosa
como sea posible”. La operación de eliminación de internos de los hospitales
y manicomios comenzó en octubre de 1939, disimulada bajo el nombre de “código
T4” (el lugar de la central, situada en el número 4 de la calle Tierganten de
Berlín). La operación comportaba la selección de víctimas por una comisión
de control (que juzgaba en la mayoría de los casos sobre la información
contenida en los dossieres), el traslado a uno de los seis institutos de
“eutanasia” repartidos sobre todo el territorio, la ejecución mediante monóxido
de carbono (las inyecciones de morfina y de escopolamina se mostraron
ineficaces), la incineración y una notificación de defunción y de
condolencias para las familias.
La cámara de gas
del centro de exterminio de Bradenburg era así: .
La sala de la muerte, antes de su instalación, había
estado camuflada como sala de inhalación. Los muros estaban sellados. Más
tarde se añadió al camuflaje duchas fijas en el techo, alimentadas por
canalizaciones ficticias. A lo largo del muro, a diez centímetros del suelo,
corría una canalización conectada a botellas de gas. En este tubo se habían
hecho numerosos y minúsculos orificios a través de los cuales el gas se expandía
por toda la sala. Las botellas de gas estaban en una habitación posterior,
disimuladas por un revestimiento.
Publicado en E. Kogon, H. Langbein y A. Rückerl, Les chambres à gaz, secret d’Etat, París, Editions de Minuit, 1984.
Aunque las operaciones se desarrollaban con gran discreción,
usando un lenguaje codificado, los rumores circulaban y las familias se
inquietaban. Las iglesias protestante y católica se alarmaron. El 3 de abril de
1941, monseñor von Galen, obispo de Münster, denuncia estos asesinatos. Fue
seguido por os obispos de Fulda y de Limburg. El 24 de agosto de 1941 Hitler
ordenó oficialmente la detención del programa T4. En esta fecha las víctimas
eran ya 70.273 repartidas de la siguiente manera: 9.839 en Grafeneck, 9.772 en
Brandenburg, 8.601 en Bemburg, 18.269 en Hatheim, 13.720 en Sonnenstein y 10.072
en Hadamar.
En la realidad, la eliminación de enfermos mentales e
incurables continuó discretamente hasta 1945. Los centros de “eutanasia”
recibían además convoyes de detenidos procedentes de campos de concentración
que habían sido juzgados inútiles para el trabajo. Los documentos señalan la
muerte, por ejemplo, de 5.000 detenidos procedentes de Mauthausen y de otros
3.000 de Dachau. El número de víctimas estimado en esta segunda fase de la
operación T4 asciende a más de 30.000. Todos los ancianos judíos internos en
establecimientos terapéuticos fueron matados de esta manera. La “eutanasia”
permitió a los nazis asesinar a más de 100.000 víctimas indefensas. Fue la
primera vez que se realizó un exterminio biológico justificado por el concepto
de “higiene racial”; y la primera vez que fueron experimentadas las cámaras
de gas que luego se usaron en las exterminaciones masivas de prisioneros de
campos de concentración.
Arianización de la vida económica en la Alemania nazi
Desde
1933 hasta 1939, el partido nazi, los organismos gubernamentales, los bancos y
los
comercios aunaron sus esfuerzos para eliminar a los judíos de la vida
económica. Aquéllos que
no pertenecían a la raza aria no tenían derecho a ocupar cargos en la
administración, y los
abogados y médicos judíos perdieron a su clientela aria. Algunas empresas
judías se disolvieron,
otras fueron confiscadas por el Estado o vendidas a un precio inferior a su
valor a otras
compañías que no pertenecían a miembros de la comunidad judía ni eran dirigidas
por ellos. La
transferencia contractual de empresas judías a los nuevos propietarios alemanes
recibía el
nombre de 'arianización'. Los ingresos procedentes de las ventas, así como los
ahorros de los
judíos estaban supeditados a impuestos especiales. Los empleados judíos de los
negocios
disueltos o arianizados perdían sus puestos de trabajo.
La Noche de los cristales rotos
El objetivo que se proponía el régimen nazi era la emigración de los judíos. En noviembre de 1938, después de que un joven judío asesinara a un diplomático alemán en París, todas las sinagogas de Alemania fueron incendiadas, se destrozaron los escaparates de los comercios judíos y se arrestó a miles de ellos.Este suceso, conocido como la Noche de los cristales rotos (Kristallnacht), fue la señal para que la población judía de Alemania y Austria abandonara estos países con la mayor rapidez posible. Varios cientos de miles de judíos encontraron refugio en otras naciones, otros muchos, con menos posibilidades económicas, permanecieron para hacer frente a un futuro incierto.
La ocupación de Polonia
Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939, el Ejército alemán
ocupó la mitad
occidental de Polonia, con lo que casi dos millones de judíos polacos cayeron
bajo la esfera de
poder alemana. Las restricciones que se aplicaron a los judíos polacos fueron
mucho más duras
que las padecidas por los judíos alemanes. Se les obligó a trasladarse a guetos
rodeados por
muros y alambradas, con una administración propia muy limitada que recordaba a
los campos de
concentración. Cada gueto contaba con un consejo judío que se encargaba de
organizar el
alojamiento, la sanidad y la producción. Se les proporcionaba alimentos y
carbón, y los
productos manufacturados se enviaban fuera del recinto. Sin embargo, el
suministro de comida
que permitían los alemanes consistía principalmente en cereales y algunas
verduras y hortalizas
(nabos, zanahorias y remolacha principalmente). La ración oficial del gueto de
Varsovia no
alcanzaba las 1.200 calorías por persona. Surgió un mercado negro de alimentos
introducidos de
contrabando, pero los precios de las mercancías eran elevados y el desempleo y
la pobreza
estaban muy extendidos. En las casas llegaban a vivir de seis a siete personas
en cada
habitación, y el tifus era habitual entre la población.
Herschel Grynszpan y la noche de los cristales rotos
Herschel Grynszpan, como lo constata su historia, no era el prototipo del hombre audaz e idealista, sino un joven que se negaba a subsistir en un mundo donde el individuo era sacrificado en aras de ideologías o contingencias políticas. Su acto sirvió para desatar a la fiera, pero en perspectiva nos demuestra también que las acciones de los hombres comunes y corrientes sirvieron y han servido para restablecer la cordura y un sentido de moralidad a donde parece que ya han desaparecido en su totalidad.
Herschel Grynszpan nació en 1921 en la ciudad alemana de Hanover, en el seno de una humilde familia judía de nacionalidad polaca. Como muchos otros, los Grynszpan sufrían constantes humillaciones a consecuencia de la primera ola de legislación antijudía nazi y de los esfuerzos encaminados a librar al Reich de la llamada "dominación judía". Para escapar a esta terrible situación, en 1936 Grynszpan abandonó Alemania y se refugió en París en casa de unos tíos.
A pesar de su empeño en legalizar su situación en Francia, Grynzspan no lo logró y paulatinamente se convirtió en "clandestin" o residente ilegal. Para el ocho de julio de 1938 los franceses le ordenaron salir del país en el plazo de unas cuantas semanas. Ante la imposibilidad de encontrar refugio en otro sitio, Grynzspan optó por la clandestinidad.
A fines de octubre del mismo año, Grynzspan recibió la noticia de que su familia había sido deportada a Alemania hacia la población fronteriza de Zbaszyn a raíz de un desacuerdo entre Polonia y el Reich con respecto a los expatriados políticos. Grynzspan sólo recibía información fragmentada, pero, por las noticias que provenían de la frontera polaca, tenía todos los motivos para suponer lo peor.
Nervioso ante esta situación, compró una pistola y municiones y se dirigió a la embajada alemana en París, en donde pidió ver a uno de los oficiales. Se le condujo a la oficina del oficial Ernst vom Path a quien fusiló inmediatamente para luego entregarse a la policía de la localidad.
Ante los hechos, Reinhard Heydrich, jefe de la policía alemana declaró "como réplica al asesinato del Legionsrat vom Path deben llevarse a cabo manifestaciones antijudías la noche del nueve al diez de noviembre". Escasas horas después, los activistas partidarios nazis y las tropas de asalto de las Camisas Pardas lanzaron ataques contra los judíos en toda Alemania. Las pandillas nazis asaltaron a los judíos, incendiaron y destruyeron sus propiedades, llenando las calles de cristales. En la "Kristallnacht" -como se le conoce- murieron 91 judíos y entre 20 y 30 mil fueron transportados a campos de concentración.
lunes, 25 de febrero de 2013
Pangermanismo
El pangermanismo (del griego pān-, todo, y Germania) es un movimiento ideológico y político partidario de la unificación de todos los pueblos de origen germano como Alemania y Austria.
Los orígenes del pangermanismo se sitúan en los albores del siglo XIX, durante el desarrollo de las guerras napoleónicas. Las guerras supusieron, en los pueblos ocupados por el imperio francés, el nacimiento del nacionalismo como ideología política. El nacionalismo amenazó durante dicho siglo la estabilidad de los regímenes aristocráticos del Antiguo Régimen. Muchos grupos étnicos de Europa Central y Oriental habían permanecido divididos durante siglos en diferentes realidades políticas, dominados por las viejas monarquías de los Romanov y los Habsburgo. Los germanos, durante la mayor parte de su historia, habían permanecido desunidos y derrotados desde tiempos de Lutero, cuando el Sacro Imperio Romano Germánico se escindió en una multitud de pequeños Estados. Los nuevos nacionalistas pangermanos, mayoritariamente jóvenes reformadores como Johann Tillmann, procedente de Prusia Oriental, reclamaban la unidad de todos los pueblos germanohablantes en un solo Estado.
Prusia, Austria y el nacionalismo
Aproximadamente en 1860 el Reino de Prusia y el Imperio Austriaco eran las dos naciones más poderosas dominadas por las élites de habla alemana. Ambos pretendían expandir su influencia cultural y territorial. El Imperio Austriaco, así como el Imperio Germánico eran estados multiétnicos, pero la etnia alemana no era, especialmente en el segundo caso ni mucho menos mayoritaria entre las poblaciones de ambos. La creación del Imperio Austrohúngaro no fue sino el resultado de la pujanza en su seno de otras etnias como los checos, eslovacos y magiares.
Prusia fue bajo el mandato de Otto von Bismarck la catalizadora del nacionalismo moderno germano. El Imperio Alemán fue creado en 1871 después de la proclamación de Guillermo I como cabeza de la unión de pueblos germanos, mientras eran ignorados millones de personas de otras etnias que deseaban la autodeterminación y la construcción de sus propias realidades nacionales. Los alemanes que vivían fuera del nuevo Imperio prefirieron trasladarse al nuevo estado, conformando una realidad étnicamente homogénea, pero este deseo chocó con la oposición de gentes de otras etnias. Regiones como Austria y Bohemia fueron testigos de controversias al respecto de la aplicación práctica de los postulados nacionalistas durante décadas.
Incluso algunos austriacos empezaron a sentirse incómodos en su propio Imperio. Identificándose a sí mismos como descendientes de los bávaros que habían conquistado y se habían expandido en la región, muchos austriacos occidentales apoyaban la separación del imperio Austriaco y la unión al nuevo Imperio Alemán.
Pangermanismo posterior a la Primera Guerra Mundial
Tras la derrota en dicha guerra la influencia de las élites alemanas sobre Europa central y oriental se redujo notablemente. En el Tratado de Versalles el territorio de Alemania fue sustancialmente reducido y el Imperio austrohúngaro fue dividido en diversos estados entre las diversas etnias que lo componían. El nuevo y reducido estado austriaco adoptó el nombre de Austria Alemana (Deutschösterreich), pese a que seguián existiendo en su seno numerosas minorías étnicas de habla no alemana. Una división étnica exacta del antiguo imperio austrohúngaro hubiera resultado imposible. Con un territorio reducido y sin una salida al mar este estado votó por abrumadora mayoría la unificación con Alemania. Tanto esta denominación como la unificación con Alemania fueron tajantemente prohibidas por las potencias vencedoras de la Primera Guerra Mundial. Los alemanes del Volga que quedaron en zonas dominadas por la Unión Soviética fueron internados en gulags o desplazados durante la Gran Guerra Patriótica.
La Vuelta al Imperio (Heim ins Reich) fue un objetivo político perseguido por los nazis que intentaban convencer a los alemanes que vivían fuera de Alemania (por ejemplo en los Sudetes) de que deberían luchar para anexionar dichas regiones a la Gran Alemania
Pangermanismo posterior a la Segunda Guerra Mundial
Además de la expulsión de millones de alemanes de territorios que fueron anexionados a otros países con el beneplácito de las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial, la derrota alemana en dicha guerra trajo consigo el declive del pangermanismo como ideología, de la misma forma en que la Primera Guerra había conducido al declive del Paneslavismo. Además de la expulsión de millones de alemanes partes mismas del actual territorio de Alemania quedaron devastadas y el país fue dividido entre las distintas potencias vencedoras (la Unión Soviética, los Estados Unidos, el Reino Unido y Francia), lo que daría posteriormente al surgimiento de dos estados: Alemania Occidental y Alemania Oriental. La dimensión de la derrota alemana había superado todo lo anteriormente visto. El Nacionalismo y el pangermanismo como ideologías llegaron a ser auténticos tabues ya que habían sido usados de como argumento para el saqueo de Europa entera por parte de los nazis. Sin embargo, la reunificación de Alemania en 1990 pareció por un tiempo revivir los viejos debates. El miedo a la utilización política y social del pangermanismo entre la inmensa población actual de Alemania todavía permanece en los estados vecinos. Es por esta razón que incluso muchos alemanes ven con miedo la idea de un pueblo alemán unido (Volksdeutsche). Todavía hoy persisten poblaciones germanohablantes fuera de Alemania, principalmente en Austria, y en menor proporción en Suiza, Liechtenstein, Bélgica, Dinamarca, Francia, Italia, Luxemburgo, Europa Central y la antigua Unión Soviética. Por razones económicas muchos de estas personas de origen aleman han adquirido la nacionalidad alemana tras el colapso del bloque socialista. Todavía hoy la idea de una alemania unificada golpea las conciencias y hace recordar el nazismo entre muchas personas.
La identidad de Austria, hoy
En este país sólo la extrema derecha considera de alguna forma la unión con Alemania. Durante la mayor parte de la Segunda República Austriaca este sector político fue representado por el Partido Liberal Austriaco (FPÖ), fundado en 1955 y dirigido entre 1986 y 2000 por el conocido político populista Jörg Haider.
Incluso aunque algunos cuadros del FPÖ forman parte del Studentenverbindungen, el ala (antigua y más proclive al nacionalismo alemán) se trata en todo caso de una minoría. Al menos la unión con Alemania no es parte del programa oficial o una política adoptada por el partido, ya que no es popular entre el electorado austriaco hoy día. Jörg Haider ha intentado remodelar el partido orientándolo hacia un patriotismo austriaco. Especialmente trata de definir el significado de ser austriaco refiriéndose a toda la ciudadanía del país, independientemente de su lengua.
Además, la Alianza por el Futuro de Austria (BZÖ), partido creado por Haider en abril de 2005 no promueve tampoco el pangermanismo, aunque muchos de sus miembros dirigentes (como Herbert Haupt) han participado en actividades del ala derechista Studentenverbindungen que puede considerarse, al menos en parte como nostálgica hacia la etapa del Anschluss.
Desde el final de la guerra y con el crecimiento de nuevas generaciones de austriacos, la autoimagen de este pueblo ha cambiado considerablemente. Después de la guerra nadie tenía ninguna confianza en un estado austriaco independiente. Con el paso del tiempo y la consolidación de las instituciones y de las generaciones esta actitud ha cambiado hacia un punto de vista más independiente. Este cambio en las actitudes ha sido reflejado en la historiografía austriaca. El dominio de los Babenberg y los Habsburgo son vistos como tiempos en los que el país forjó y construyó su identidad histórica. Obtenido de wikipedia.org
Los orígenes del pangermanismo se sitúan en los albores del siglo XIX, durante el desarrollo de las guerras napoleónicas. Las guerras supusieron, en los pueblos ocupados por el imperio francés, el nacimiento del nacionalismo como ideología política. El nacionalismo amenazó durante dicho siglo la estabilidad de los regímenes aristocráticos del Antiguo Régimen. Muchos grupos étnicos de Europa Central y Oriental habían permanecido divididos durante siglos en diferentes realidades políticas, dominados por las viejas monarquías de los Romanov y los Habsburgo. Los germanos, durante la mayor parte de su historia, habían permanecido desunidos y derrotados desde tiempos de Lutero, cuando el Sacro Imperio Romano Germánico se escindió en una multitud de pequeños Estados. Los nuevos nacionalistas pangermanos, mayoritariamente jóvenes reformadores como Johann Tillmann, procedente de Prusia Oriental, reclamaban la unidad de todos los pueblos germanohablantes en un solo Estado.
Prusia, Austria y el nacionalismo
Aproximadamente en 1860 el Reino de Prusia y el Imperio Austriaco eran las dos naciones más poderosas dominadas por las élites de habla alemana. Ambos pretendían expandir su influencia cultural y territorial. El Imperio Austriaco, así como el Imperio Germánico eran estados multiétnicos, pero la etnia alemana no era, especialmente en el segundo caso ni mucho menos mayoritaria entre las poblaciones de ambos. La creación del Imperio Austrohúngaro no fue sino el resultado de la pujanza en su seno de otras etnias como los checos, eslovacos y magiares.
Prusia fue bajo el mandato de Otto von Bismarck la catalizadora del nacionalismo moderno germano. El Imperio Alemán fue creado en 1871 después de la proclamación de Guillermo I como cabeza de la unión de pueblos germanos, mientras eran ignorados millones de personas de otras etnias que deseaban la autodeterminación y la construcción de sus propias realidades nacionales. Los alemanes que vivían fuera del nuevo Imperio prefirieron trasladarse al nuevo estado, conformando una realidad étnicamente homogénea, pero este deseo chocó con la oposición de gentes de otras etnias. Regiones como Austria y Bohemia fueron testigos de controversias al respecto de la aplicación práctica de los postulados nacionalistas durante décadas.
Incluso algunos austriacos empezaron a sentirse incómodos en su propio Imperio. Identificándose a sí mismos como descendientes de los bávaros que habían conquistado y se habían expandido en la región, muchos austriacos occidentales apoyaban la separación del imperio Austriaco y la unión al nuevo Imperio Alemán.
Pangermanismo posterior a la Primera Guerra Mundial
Tras la derrota en dicha guerra la influencia de las élites alemanas sobre Europa central y oriental se redujo notablemente. En el Tratado de Versalles el territorio de Alemania fue sustancialmente reducido y el Imperio austrohúngaro fue dividido en diversos estados entre las diversas etnias que lo componían. El nuevo y reducido estado austriaco adoptó el nombre de Austria Alemana (Deutschösterreich), pese a que seguián existiendo en su seno numerosas minorías étnicas de habla no alemana. Una división étnica exacta del antiguo imperio austrohúngaro hubiera resultado imposible. Con un territorio reducido y sin una salida al mar este estado votó por abrumadora mayoría la unificación con Alemania. Tanto esta denominación como la unificación con Alemania fueron tajantemente prohibidas por las potencias vencedoras de la Primera Guerra Mundial. Los alemanes del Volga que quedaron en zonas dominadas por la Unión Soviética fueron internados en gulags o desplazados durante la Gran Guerra Patriótica.
La Vuelta al Imperio (Heim ins Reich) fue un objetivo político perseguido por los nazis que intentaban convencer a los alemanes que vivían fuera de Alemania (por ejemplo en los Sudetes) de que deberían luchar para anexionar dichas regiones a la Gran Alemania
Pangermanismo posterior a la Segunda Guerra Mundial
Además de la expulsión de millones de alemanes de territorios que fueron anexionados a otros países con el beneplácito de las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial, la derrota alemana en dicha guerra trajo consigo el declive del pangermanismo como ideología, de la misma forma en que la Primera Guerra había conducido al declive del Paneslavismo. Además de la expulsión de millones de alemanes partes mismas del actual territorio de Alemania quedaron devastadas y el país fue dividido entre las distintas potencias vencedoras (la Unión Soviética, los Estados Unidos, el Reino Unido y Francia), lo que daría posteriormente al surgimiento de dos estados: Alemania Occidental y Alemania Oriental. La dimensión de la derrota alemana había superado todo lo anteriormente visto. El Nacionalismo y el pangermanismo como ideologías llegaron a ser auténticos tabues ya que habían sido usados de como argumento para el saqueo de Europa entera por parte de los nazis. Sin embargo, la reunificación de Alemania en 1990 pareció por un tiempo revivir los viejos debates. El miedo a la utilización política y social del pangermanismo entre la inmensa población actual de Alemania todavía permanece en los estados vecinos. Es por esta razón que incluso muchos alemanes ven con miedo la idea de un pueblo alemán unido (Volksdeutsche). Todavía hoy persisten poblaciones germanohablantes fuera de Alemania, principalmente en Austria, y en menor proporción en Suiza, Liechtenstein, Bélgica, Dinamarca, Francia, Italia, Luxemburgo, Europa Central y la antigua Unión Soviética. Por razones económicas muchos de estas personas de origen aleman han adquirido la nacionalidad alemana tras el colapso del bloque socialista. Todavía hoy la idea de una alemania unificada golpea las conciencias y hace recordar el nazismo entre muchas personas.
La identidad de Austria, hoy
En este país sólo la extrema derecha considera de alguna forma la unión con Alemania. Durante la mayor parte de la Segunda República Austriaca este sector político fue representado por el Partido Liberal Austriaco (FPÖ), fundado en 1955 y dirigido entre 1986 y 2000 por el conocido político populista Jörg Haider.
Incluso aunque algunos cuadros del FPÖ forman parte del Studentenverbindungen, el ala (antigua y más proclive al nacionalismo alemán) se trata en todo caso de una minoría. Al menos la unión con Alemania no es parte del programa oficial o una política adoptada por el partido, ya que no es popular entre el electorado austriaco hoy día. Jörg Haider ha intentado remodelar el partido orientándolo hacia un patriotismo austriaco. Especialmente trata de definir el significado de ser austriaco refiriéndose a toda la ciudadanía del país, independientemente de su lengua.
Además, la Alianza por el Futuro de Austria (BZÖ), partido creado por Haider en abril de 2005 no promueve tampoco el pangermanismo, aunque muchos de sus miembros dirigentes (como Herbert Haupt) han participado en actividades del ala derechista Studentenverbindungen que puede considerarse, al menos en parte como nostálgica hacia la etapa del Anschluss.
Desde el final de la guerra y con el crecimiento de nuevas generaciones de austriacos, la autoimagen de este pueblo ha cambiado considerablemente. Después de la guerra nadie tenía ninguna confianza en un estado austriaco independiente. Con el paso del tiempo y la consolidación de las instituciones y de las generaciones esta actitud ha cambiado hacia un punto de vista más independiente. Este cambio en las actitudes ha sido reflejado en la historiografía austriaca. El dominio de los Babenberg y los Habsburgo son vistos como tiempos en los que el país forjó y construyó su identidad histórica. Obtenido de wikipedia.org
Humo, un cuento infantil
“A los que nunca se someten a la verdad de los vencedores.”
Tristeza, melancolía, dulzura, cariño… mil emociones han despertado en mi interior al leer esta conmovedora historia. Perteneciente a la colección Qontextos, Humo nos muestra una narración en primera persona sobre la dura realidad de un niño en un campo de concentración nazi. Una vida que le fue robada, en la que lo único que se mantuvo en pie fueron los recuerdos de sus vivencias anteriores, muy presentes y gracias a los cuales puede huir de la soledad, la separación y el aislamiento; dando paso al cariño, la solidaridad y la amistad.
Tristeza, melancolía, dulzura, cariño… mil emociones han despertado en mi interior al leer esta conmovedora historia. Perteneciente a la colección Qontextos, Humo nos muestra una narración en primera persona sobre la dura realidad de un niño en un campo de concentración nazi. Una vida que le fue robada, en la que lo único que se mantuvo en pie fueron los recuerdos de sus vivencias anteriores, muy presentes y gracias a los cuales puede huir de la soledad, la separación y el aislamiento; dando paso al cariño, la solidaridad y la amistad.
“Quien tiene algo por qué vivir, es capaz de soportar cualquier cómo.” F. Nietzsche.
En ese mundo gris y silencioso, la perspectiva inocente del
protagonista contribuye a la educación en valores, donde la
responsabilidad ayuda a la adaptación y a la supervivencia en sus duros
despertares. Inocencia que marcará el desenlace de la historia.
Un álbum ilustrado destinado a “los mayores”, en el que las imágenes
hablan por sí solas. Desempeñan un papel fundamental complementando al
texto y configurando el contenido total de la obra, dándole mayor
dramatismo. Las ilustraciones de Joanna Concejo,
hechas a lápiz con ciertos toques de color, adquieren un valor
metafórico y aportan aún más sensibilidad al conjunto, reflejando la
terrible experiencia del protagonista.
Abrigos, pantalones y zapatos volando por
el espacio, atrapados entre redes… Gran metáfora que simboliza las almas
de las personas que murieron privadas de su libertad; mientras, la
orquesta tocando en el patio, dándoles el suspiro necesario que rompe
con las cadenas de su esclavitud. Asimismo, el título, Humo,
nos da a entender lo efímera y volátil que puede ser nuestra vida cuando
nos privan de la libertad. Una corta y desdibujada vida, donde el deseo
y la necesidad se vuelven instinto de supervivencia y percepción de lo
poco bueno que queda.
Una gran historia en la que la amistad nos
invita a superar nuestros miedos, enfrentándonos a ellos con una gran
dignidad. Influidos por un entorno que no reconocía el valor de la vida,
desposeídos de su voluntad, convertidos en objeto de exterminio… se lo
podían arrebatar todo menos la elección de la actitud personal ante un
conjunto de circunstancias para decidir su propio camino (la última de
las libertades humanas), para ser dignos de su sufrimiento.
Los doctores de la muerte
Desde llevar a cabo esterilizaciones en masa de judíos
hasta extirpar el pene para curar la homosexualidad. Sin duda, los
científicos de Hitler sembraron el pánico con sus crueles experimentos, los cuales costaron la vida a miles y miles de indefensas víctimas.
Liderados por el «Ángel de la Muerte» Josef Mengele,
decenas de médicos alemanes no tuvieron reparos en traicionar su
juramento hipocrático en favor del «führer», ávido de conseguir nuevas
técnicas masivas para asesinar y conocer las limitaciones del ser
humano.
De hecho, a la llamada de Hitler acudieron todo tipo de científicos pertenecientes tanto a las Waffen SS (un cuerpo de soldados de élite creado, entre otras cosas, para la protección personal del líder) como a la Ahnenerbe (una secta ocultista obsesionada con lo paranormal).
Así lo afirma el periodista Óscar Herradón, autor del libro «La Orden Negra. El ejercito pagano del III Reich», editado por «Edaf».
«Los experimentos concretos, más allá de los exterminios masivos en las
cámaras de gas (…) fueron llevados a cabo no por uno, ni dos, ni tres
“doctores de la muerte”, sino por varios centenares de profesionales de
la medicina alemana que, de forma inexplicable, se dejaron llevar por la
espiral asesina del régimen», determina el experto.
Los inicios: Eutanasia o «muerte por compasión»
Aunque donde se llevaron a cabo un mayor número de
experimentos fue en los campos de concentración, también se crearon
varios programas para mantener la pureza de la raza fuera de estos centros de exterminio. Uno de ellos fue el de la «muerte por compasión», una forma de eutanasia que se realizó de forma masiva en toda Alemania.
El uso de la «muerte por compasión» se inició en 1938. Ese
año, el gobierno nazi recibió una curiosa petición por parte de una
familia alemana: solicitaban el permiso para acabar con la vida de uno
de sus hijos, el cual estaba impedido. Tras producirse este suceso,
Hitler autorizó un programa para acabar con miles de niños con
deficiencias.
«Pronto también la eutanasia se convirtió en un medio
eficiente para acabar con aquellos que los nazis consideraban lacras
sociales. Era habitual que a los miembros de las Juventudes Hitlerianas
se les llevara de “excursión” a las instituciones mentales para que
vieran la situación en la que se encontraban los enfermos (…). Además,
les explicaban el enorme coste que suponía para el Estado mantenerlos
con vida», explica el periodista Óscar Herradón en su libro.
Miles de personas fueron asesinadas por su discapacidad
A pesar de que para poder acabar con la vida de menores se
necesitaba el consentimiento paterno, era bastante usual que se
ejerciera presión sobre las familias para que acabaran cediendo y
enviaran a sus hijos a los centros de muerte diseminados por Alemania.
Allí, ya fuera mediante una inyección letal o mediante cámaras de gas,
se acabó con cientos de vidas de enfermos no sólo extranjeros, sino
también alemanes.
«Lo más escalofriante de todo ello fue el consiguiente
“negocio” que los profesionales de la medicina y científicos alemanes
vieron en los asesinatos de los discapacitados, cuyos cuerpos servían
para sus retorcidos estudios raciales», destaca Herradón. Con el inicio
de la guerra, estos escuadrones de la eutanasia recibirían de Hitler la
orden de acabar con cientos de prisioneros recluidos en campos de concentración. Fuente: ABC
domingo, 24 de febrero de 2013
Impactos de las crisis en América Latina
América Latina ha experimentado a lo largo de su historia los
típicos ciclos de auge y caída al ritmo del ingreso y salida de
capitales externos, es decir, la evolución de la región está determinada
por el comportamiento de la economía mundial. Un ejemplo fue la crisis
rusa de 1998, que produjo una sequía crediticia y una huída en manada
de los inversionistas de la región. El período 2004-2007 no fue la
excepción. El ciclo expansivo de la economía mundial generó una etapa de
auge en América Latina, interrumpido por la turbulencia financiera y
el aumento de la aversión al riesgo originada en la bancarrota del
banco de inversión Lehman Brothers en setiembre de 2008.
Los impactos de la crisis sobre América Latina ocurrieron a través de dos canales relacionados entre sí. En primer lugar, el choque de demanda externo. La recesión en la actividad económica global redujo la demanda por exportaciones de América Latina, lo que generó dos efectos. Por un lado, una brusca reducción en exportaciones, tanto en volumen como en precios y por otro, un deterioro de los términos de intercambio, debido a la disminución de los precios de los productos mineros. En segundo lugar, el choque financiero externo. El aumento de la aversión al riesgo de los inversionistas y las pérdidas sufridas por una serie de entidades financieras en el mundo llevaron a disminuir sus posiciones de riesgo en la región. Tres fueron las manifestaciones. Las restricciones en el acceso al financiamiento externo, la disminución de la liquidez, debido a la reducción en los préstamos de los bancos hacia la región y el endurecimiento de las condiciones crediticias en los mercados domésticos, debido a la presencia de sucursales de bancos extranjeros afectados por la crisis. Además de los dos efectos mencionados, el menor nivel de actividad económica en los países avanzados aumentó el desempleo y redujo las remesas de los trabajadores latinoamericanos hacia la región.
Entre 2004 y 2007, América Latina experimentó una aceleración del crecimiento, bajas tasas de inflación, tendencia a los superávit fiscales y externos y reducción de la deuda (como porcentaje del PIB). El resultado fue una mejora en las condiciones de vida, manifestado entre otros aspectos en una reducción de la pobreza. El auge se interrumpe en 2009 y el PBI regional disminuye en -1.9%. Durante el ciclo expansivo la relación deuda externa/PIB disminuyó de 20.6% en 2003 a 8.9% en 2008, el superávit externo creció hasta 2007 y el superávit fiscal se mantuvo entre 2004 y 2008. Inclusive la reducción de la pobreza de 44% en 2003 a 33% cinco años después es una muestra de los impactos del crecimiento económico alto y estable. Los indicadores mencionados reflejaron una posición macroeconómica sólida, mejor que aquella de las economías avanzadas; por esa razón la región emergió de la crisis con mayor rapidez y menos vulnerabilidades, a pesar de los resultados negativos de 2009. El ahorro fiscal financió los programas de estímulo económico sin necesidad de recurrir a deuda.
El ciclo expansivo ocurrió por razones externas e internas. La solidez macroeconómica interna coincidió con dos factores externos que no se presentaban en simultáneo desde la década de los setenta: altos precios de las materias primas y condiciones excepcionales de financiamiento externo. La reversión del entorno externo favorable desde setiembre de 2008 determinó los impactos sobre América Latina a través de tres canales: la disminución de las remesas, debido a la contracción de la actividad económica en los países avanzados; el canal comercial y el financiero. Desde 2002 una de las características de la economía mundial fue el auge en los precios de los productos primarios (commodities) debido, entre otros factores, al crecimiento rápido, alto y sostenido de China e India y a la mayor demanda por granos para la producción de biodiesel, en especial del maíz. En 2009 la crisis originó la reducción de los precios de los productos primarios, a excepción del oro, que mantuvo la tendencia al alza dado que es considerado un activo de refugio. En otras palabras, la profundización de la crisis llevó a un aumento en la demanda por oro, el activo más seguro del mundo.
Por el lado negativo, los aumentos en los precios del petróleo y los alimentos tuvieron un impacto inflacionario, que llevó a diversos bancos centrales a aumentar la tasa de interés de referencia. El precio del barril de petróleo alcanzó un pico histórico en el primer semestre de 2008. En términos nominales, el precio aumentó de US$ 100 dólares el barril en enero a US$ 140 dólares en junio de 2008. En términos reales superó el nivel que tuvo en noviembre de 1979, el mayor precio durante la segunda crisis petrolera. Los precios de los alimentos se duplicaron entre enero de 2006 y mayo de 2008. En ambos casos, la especulación magnificó los aumentos. Los efectos coinciden con el inicio de la crisis subprime. Una posible explicación es que los especuladores hayan huido del mercado de las hipotecas de alto riesgo y hayan encontrado en los alimentos y otros productos primarios, como el petróleo, una alternativa para continuar con sus actividades. En América Latina, 17 de los 20 países de la región concentran en tres o menos commodities más del 50% de las exportaciones totales y en 7 de ellos un solo producto explica más de la mitad del total exportado.
Ahora bien, el grado de impacto comercial de la crisis sobre cada país, dependió de los mercados de destino de las exportaciones. A mayor concentración de las exportaciones en las zonas más afectadas por la crisis, mayor impacto. México fue el más afectado por la crisis, debido a la concentración de sus exportaciones hacia Estados Unidos, epicentro de la crisis. En contraste con México, economías más diversificadas en términos de mercados de destino, como Brasil, Chile y Perú, han aumentado su participación en los mercados asiáticos. La mayor diversificación atenuó los impactos de la crisis. Sin embargo, la diversificación de los mercados de destino es tan importante como la desconcentración de las exportaciones en pocos productos. El caso extremo es Venezuela que exporta sólo petróleo.
América Latina ha atravesado por períodos de fuerte turbulencia financiera externa. Sin embargo, existen dos diferencias de la primera crisis financiera internacional del siglo XXI con aquellas de la década de los noventa. En primer lugar, el choque fue originado en el sector financiero de las economías avanzadas, en especial en los Estados Unidos y no en otras economías emergentes. En segundo lugar, la reducción de la deuda externa pública durante el período de auge, aumentó el margen de maniobra del gobierno para estabilizar los mercados privados. Hasta agosto de 2007, como ha sido visto, el entorno externo era favorable para la región. El influjo de capitales y el superávit externo contribuyeron con la acumulación de reservas internacionales La idea es la siguiente. Durante el período expansivo el influjo de capitales privados y el aumento en las exportaciones fue la norma. El mayor ingreso de dólares generó una tendencia a la reducción del tipo de cambio nominal (en términos simples, bajó el dólar) y los bancos centrales con el objetivo de evitar una disminución brusca compraron parte de esos dólares que fueron a incrementar el nivel de reservas. De este modo, la región tenía un alto nivel de reservas, a diferencia de la situación en la cual se encontraba cuando estallaron las crisis de Asia oriental (1997) y Rusia (1998), es decir, tenía como defender al tipo de cambio en caso de una salida brusca de capitales.
Entre los canales financieros destacó la desaceleración de los flujos privados de capital. En 2009 la región recibió menos capitales que el promedio de la década, a pesar de los sólidos fundamentos macroeconómicos. En momentos de pánico financiero, los inversionistas no distinguen entre países con o sin fundamentos macroeconómicos adecuados. El tercer trimestre de 2008 marcó el inicio de la contracción de los influjos de capital. La inversión en portafolio pasó de US$ 38.4 en 2007 a US$ -20.6 miles de millones de dólares en 2008. La inversión extranjera directa mostró mayor estabilidad. El financiamiento bancario disminuyó a partir de setiembre de 2008, a medida que los bancos internacionales asumieron una mayor cautela debido a la turbulencia financiera.
En síntesis, América Latina no experimentó una crisis financiera y resistió los embates de la primera crisis financiera internacional del siglo XXI. Finanzas públicas ordenadas, inflación controlada, tipos de cambio flexibles, regulación y supervisión bancaria adecuada y bajos niveles de deuda pública como proporción del PIB, configuraron un escenario que posibilitó la aplicación de políticas fiscales contracíclicas sin necesidad de recurrir a un aumento en el endeudamiento. Y esta característica diferenció a América Latina de Europa, que financió los programas de estímulo económico con deuda pública. Fuente: Gestión
Los impactos de la crisis sobre América Latina ocurrieron a través de dos canales relacionados entre sí. En primer lugar, el choque de demanda externo. La recesión en la actividad económica global redujo la demanda por exportaciones de América Latina, lo que generó dos efectos. Por un lado, una brusca reducción en exportaciones, tanto en volumen como en precios y por otro, un deterioro de los términos de intercambio, debido a la disminución de los precios de los productos mineros. En segundo lugar, el choque financiero externo. El aumento de la aversión al riesgo de los inversionistas y las pérdidas sufridas por una serie de entidades financieras en el mundo llevaron a disminuir sus posiciones de riesgo en la región. Tres fueron las manifestaciones. Las restricciones en el acceso al financiamiento externo, la disminución de la liquidez, debido a la reducción en los préstamos de los bancos hacia la región y el endurecimiento de las condiciones crediticias en los mercados domésticos, debido a la presencia de sucursales de bancos extranjeros afectados por la crisis. Además de los dos efectos mencionados, el menor nivel de actividad económica en los países avanzados aumentó el desempleo y redujo las remesas de los trabajadores latinoamericanos hacia la región.
Entre 2004 y 2007, América Latina experimentó una aceleración del crecimiento, bajas tasas de inflación, tendencia a los superávit fiscales y externos y reducción de la deuda (como porcentaje del PIB). El resultado fue una mejora en las condiciones de vida, manifestado entre otros aspectos en una reducción de la pobreza. El auge se interrumpe en 2009 y el PBI regional disminuye en -1.9%. Durante el ciclo expansivo la relación deuda externa/PIB disminuyó de 20.6% en 2003 a 8.9% en 2008, el superávit externo creció hasta 2007 y el superávit fiscal se mantuvo entre 2004 y 2008. Inclusive la reducción de la pobreza de 44% en 2003 a 33% cinco años después es una muestra de los impactos del crecimiento económico alto y estable. Los indicadores mencionados reflejaron una posición macroeconómica sólida, mejor que aquella de las economías avanzadas; por esa razón la región emergió de la crisis con mayor rapidez y menos vulnerabilidades, a pesar de los resultados negativos de 2009. El ahorro fiscal financió los programas de estímulo económico sin necesidad de recurrir a deuda.
El ciclo expansivo ocurrió por razones externas e internas. La solidez macroeconómica interna coincidió con dos factores externos que no se presentaban en simultáneo desde la década de los setenta: altos precios de las materias primas y condiciones excepcionales de financiamiento externo. La reversión del entorno externo favorable desde setiembre de 2008 determinó los impactos sobre América Latina a través de tres canales: la disminución de las remesas, debido a la contracción de la actividad económica en los países avanzados; el canal comercial y el financiero. Desde 2002 una de las características de la economía mundial fue el auge en los precios de los productos primarios (commodities) debido, entre otros factores, al crecimiento rápido, alto y sostenido de China e India y a la mayor demanda por granos para la producción de biodiesel, en especial del maíz. En 2009 la crisis originó la reducción de los precios de los productos primarios, a excepción del oro, que mantuvo la tendencia al alza dado que es considerado un activo de refugio. En otras palabras, la profundización de la crisis llevó a un aumento en la demanda por oro, el activo más seguro del mundo.
Por el lado negativo, los aumentos en los precios del petróleo y los alimentos tuvieron un impacto inflacionario, que llevó a diversos bancos centrales a aumentar la tasa de interés de referencia. El precio del barril de petróleo alcanzó un pico histórico en el primer semestre de 2008. En términos nominales, el precio aumentó de US$ 100 dólares el barril en enero a US$ 140 dólares en junio de 2008. En términos reales superó el nivel que tuvo en noviembre de 1979, el mayor precio durante la segunda crisis petrolera. Los precios de los alimentos se duplicaron entre enero de 2006 y mayo de 2008. En ambos casos, la especulación magnificó los aumentos. Los efectos coinciden con el inicio de la crisis subprime. Una posible explicación es que los especuladores hayan huido del mercado de las hipotecas de alto riesgo y hayan encontrado en los alimentos y otros productos primarios, como el petróleo, una alternativa para continuar con sus actividades. En América Latina, 17 de los 20 países de la región concentran en tres o menos commodities más del 50% de las exportaciones totales y en 7 de ellos un solo producto explica más de la mitad del total exportado.
Ahora bien, el grado de impacto comercial de la crisis sobre cada país, dependió de los mercados de destino de las exportaciones. A mayor concentración de las exportaciones en las zonas más afectadas por la crisis, mayor impacto. México fue el más afectado por la crisis, debido a la concentración de sus exportaciones hacia Estados Unidos, epicentro de la crisis. En contraste con México, economías más diversificadas en términos de mercados de destino, como Brasil, Chile y Perú, han aumentado su participación en los mercados asiáticos. La mayor diversificación atenuó los impactos de la crisis. Sin embargo, la diversificación de los mercados de destino es tan importante como la desconcentración de las exportaciones en pocos productos. El caso extremo es Venezuela que exporta sólo petróleo.
América Latina ha atravesado por períodos de fuerte turbulencia financiera externa. Sin embargo, existen dos diferencias de la primera crisis financiera internacional del siglo XXI con aquellas de la década de los noventa. En primer lugar, el choque fue originado en el sector financiero de las economías avanzadas, en especial en los Estados Unidos y no en otras economías emergentes. En segundo lugar, la reducción de la deuda externa pública durante el período de auge, aumentó el margen de maniobra del gobierno para estabilizar los mercados privados. Hasta agosto de 2007, como ha sido visto, el entorno externo era favorable para la región. El influjo de capitales y el superávit externo contribuyeron con la acumulación de reservas internacionales La idea es la siguiente. Durante el período expansivo el influjo de capitales privados y el aumento en las exportaciones fue la norma. El mayor ingreso de dólares generó una tendencia a la reducción del tipo de cambio nominal (en términos simples, bajó el dólar) y los bancos centrales con el objetivo de evitar una disminución brusca compraron parte de esos dólares que fueron a incrementar el nivel de reservas. De este modo, la región tenía un alto nivel de reservas, a diferencia de la situación en la cual se encontraba cuando estallaron las crisis de Asia oriental (1997) y Rusia (1998), es decir, tenía como defender al tipo de cambio en caso de una salida brusca de capitales.
Entre los canales financieros destacó la desaceleración de los flujos privados de capital. En 2009 la región recibió menos capitales que el promedio de la década, a pesar de los sólidos fundamentos macroeconómicos. En momentos de pánico financiero, los inversionistas no distinguen entre países con o sin fundamentos macroeconómicos adecuados. El tercer trimestre de 2008 marcó el inicio de la contracción de los influjos de capital. La inversión en portafolio pasó de US$ 38.4 en 2007 a US$ -20.6 miles de millones de dólares en 2008. La inversión extranjera directa mostró mayor estabilidad. El financiamiento bancario disminuyó a partir de setiembre de 2008, a medida que los bancos internacionales asumieron una mayor cautela debido a la turbulencia financiera.
En síntesis, América Latina no experimentó una crisis financiera y resistió los embates de la primera crisis financiera internacional del siglo XXI. Finanzas públicas ordenadas, inflación controlada, tipos de cambio flexibles, regulación y supervisión bancaria adecuada y bajos niveles de deuda pública como proporción del PIB, configuraron un escenario que posibilitó la aplicación de políticas fiscales contracíclicas sin necesidad de recurrir a un aumento en el endeudamiento. Y esta característica diferenció a América Latina de Europa, que financió los programas de estímulo económico con deuda pública. Fuente: Gestión
Los dibujos de los niños de los campos de concentración
Terezín fue el campo de concentración instalado por los nazis a las afueras de Praga. La llamada “Sala de espera del infierno” fue parada sin fonda de 150.000 Judíos y de más de 15.000 niños y preadolescentes con destino Auschwitz. Una mujer -Friedl Dicker Brandeis- dedicó su internado a enseñar clandestinamente arte y pintura como terapia evasiva a muchos de esos niños. Antes de marchar al patíbulo, Friedl rescató 4.500 de los dibujos que más tarde sirvieron como prueba en Nuremberg y que son testimonio indeleble de aquella barbarie.
Friedl Dicker consiguió
que aquellos niños recordaran, dibujando, la vida de la que habían sido
arrancados además de representar la triste y horrible realidad del
campo de concentración.
Por
encima de todo, los niños podían transportarse con la pintura a un
mundo de fantasía e imaginación donde el bien permanecía sobre el mal,
la voluntad era libre y la esperanza el camino. Son constantes los dibujos representando su vuelta a casa, las escenas cotidianas o sus deseos de libertad. Pero Friedl Dicker respetaba
plenamente la personalidad de cada niño y dejaba que vomitasen y
abriesen a su imaginación las percepciones que sobre las atrocidades del
campo ellos tenían. Al fin y al cabo sólo 100 de los 15.000 niños
sobrevivieron a Terezín. Muchos de los dibujos tienen una
excelente calidad para la edad de sus autores, no en vano, algunos de
ellos fueron, más tarde, reputadísimos artistas gracias a la labor
insigne de Friedl Dicker Brandeis.
.
![]() |
“Todo el mundo tiene hambre”, por Liana Franklová 10 años. Terezín |
![]() | |||||||||||||
Ella Liebermann. 16 Años. Como sardinas en lata, los judíos de toda Europa eran enviados a la muerte.Gueto de Bedzin. Polonia |
![]() |
Alfred Kantor. 17 Años . Escribió sobre su dibujo :”Tocar la alambrada significaba la muerte instantánea. Aún así, la gente compartía pan, una sonrisa, una lágrima…“. Terezín
|
Concentraciones ciudadanas que piden el fin de la monarquía
El duque de Palma, Iñaki Urdangarin, ha sido recibido este sábado en
los Juzgados de Vía Alemania por cuatro concentraciones convocadas,
desde las 08.30 horas, por los colectivos Arran, Democracia Real Ya
(DRY), los jóvenes de Esquerra Unida (EU) y la Unidad Cívica por la
República (UCXR), que exigen el fin de la monarquía.
De este modo, tal como sucedió el 25 de febrero de 2012, cuando Urdangarin declaró por primera vez ante el juez José Castro tras su imputación en el caso Nóos, el yerno del Rey fue recibido con pitos, caceroladas y gritos por parte de los ciudadanos de Baleares.
De manera preventiva, la Policía Nacional ha preparado un amplio dispositivo de 150 agentes,
entre los que se incluyen miembros de la Unidad de Guías Caninos,
Subsuelo y la Unidad de Prevención y Reacción (UPR), entre otros
efectivos, que han cortado los accesos al juzgado, por lo que los
manifestantes no podrán ver al duque de Palma.
Además, el dispositivo se verá reforzado con una veintena de antidisturbios
pertenecientes a la III Unidad de Intervención Policial (UIP) de
Valencia que se desplazarán a la isla con motivo de esta declaración.
Concretamente, el colectivo independentista Arran ha convocado una concentración, con el lema "Basta de impunidad a la corrupción"
para mostrar su rechazo hacia la corrupción y a la monarquía y
denunciar los fondos públicos malgastados y las tramas corruptas que
han "salpicado" a la Casa Real los últimos tiempos "con el yerno del
Rey a la cabeza".
Asimismo, los jóvenes de Esquerra Unida
han dado un "recibimiento republicano" al Duque de Palma. Desde las
08.30 horas se han concentrado a las puertas de los Juzgados.
La
protesta, en cuyo cartel de la convocatoria aparece la figura de una
persona que propina una patada a un individuo que lleva una corona [ver
imagen inferior], se realiza bajo el lema "Desahuciemos la monarquía"
puesto que, pese a que "les hemos quitado de las calles -en referencia
al cambio de nombre de la Rambla- continúan en unos palacios que son
de titularidad pública".
Los jóvenes de esta formación han considerado que "la lucha en la calle contra la monarquía" -como este recibimiento republicano-
es "un ejercicio sano y democrático que, complementado con la acción
de la Justicia contra la corrupción, produce unos efectos que obliga al
régimen a tomar decisiones como la retirada de privilegios a miembros de la Casa Real".
Por su parte, el colectivo Democracia Real Ya
(DRY) también ha convocado otra concentración a las 09.00 horas en la
que "Mallorca le promete al resto de España darle otro cariñoso recibimiento a Urdangarin el 23F".
Apoyo al juez
Mientras, la Unidad Cívica por la República
(UCxR) se ha concentrado frente a los Juzgados para expresar su
"total apoyo" al trabajo desarrollado por el juez Castro, "sobre todo
teniendo en cuenta las presiones que últimamente está sufriendo".
"En ningún caso UCxR
pretende contribuir con su presencia al linchamiento de una persona",
aclara, al tiempo que recalca que "no nos encontramos frente a un caso
de corrupción que afecte exclusivamente a la persona del consorte de la
Infanta Cristina y su socio, sino que parece haber implicaciones que apuntan a lo más alto de la Jefatura del Estado, así como diversos altos cargos institucionales estatales y autonómicos y una parte del empresariado".
Con independencia de estas concentraciones, a las 17.00 horas, se ha convocado una "marea ciudadana", a las 17.00 horas, en Plaza España contra los recortes, la corrupción y "el golpe de Estado de los mercados", así como por "una verdadera democracia". La fecha de esta manifestación coincide con el 32 aniversario del golpe de Estado de 1981 con la intención de que una marea ciudadana haga visible "la indignación y la lucha de los ciudadanos ante el golpe de Estado financiero", según detallan los organizadores.
Los
participantes defenderán los servicios públicos y universales, el
derecho a la vivienda, la dignidad de la vida, la convivencia en
igualdad de género, así como contra la deuda ilegítima y para la Auditoria ciudadana de la deuda. De esta forma, habrá una marea blanca en defensa de la sanidad pública, una verde por la Educación pública, otra violeta contra los recortes en igualdad, la marea naranja de Stop Desahucios y contra los recortes en derechos sociales, así como la roja y la negra contra la reforma laboral. Fuente: Público
sábado, 23 de febrero de 2013
La euforia en Islandia se enfría por la deuda

[Sociología
crítica. ¿Revolución en Islandia? ¿Ejemplo a seguir? ¿De qué hablan?
Pocas cosas han cambiado para los trabajadores de a pie. Muy poco,
siguen con sus deudas, sus hipotecas infladas por la especulación, con
sus salarios recortados y con un gobierno que busca que retorne «la
confianza» a los especuladores y sufre por verse obligado a mantener el
«control de capitales» que un desastre financiero especulativo les
obligó a tener que volver a tener que establecer: Pero ese gobierno de
«socialdemócratas» y «verdes» ya está pensando en quitarlo cuanto antes.
Esa es la realidad y no la que el globalismo «naranja» difunde para
incautos. Lean este artículo reciente publicado en El país. No está
pensado para ustedes, sino para los aspirantes a inversores, el mensaje
es «no pasa nada», habrá nuevas oportunidades...]
[Diario El país 10/02/13] Dice
un refrán islandés que lo que mal empieza bien acaba. Lo recordaba el
pasado lunes el presidente de la Cámara de Comercio Hispano-Islandesa,
Fridrik Steinn Kristjánsson, en unas jornadas sobre las oportunidades de
negocio en Islandia celebradas en Madrid. Mal han ido las cosas en el
país de los elfos desde la quiebra de su sistema financiero en octubre
de 2008. De eso no hay duda entre los islandeses. Pero que la
recuperación al final termine bien, sí cuenta con algún que otro
escéptico. “La inseguridad ha abandonado Islandia”, comentó en una
entrevista mantenida en los pasillos de la Cámara de Comercio el
ministro de Industria islandés, Steingrímur J. Sigfússon. “El país ya
puede seguir adelante”.
Islandia respira más aliviada desde que hace dos semanas superara una
de las etapas más peliagudas de la salida de la crisis. El tribunal de
la Asociación Europea de Libre Comercio, que juzga contenciosos entre la
UE y tres de sus vecinos no comunitarios (junto al ya citado, Noruega y
Liechtenstein), abrazó la oposición del pueblo islandés a compensar a
británicos y holandeses por la enorme deuda contraída por Icesave,
filial bancaria online de Landsbankinn. En román paladino, la sentencia
dijo a Islandia que no hizo nada ilegal al negarse a pagar. Estaba en su
derecho.
¿Todo resuelto? No. La decisión del tribunal “es una buena noticia”,
reconoció durante la charla Steingrímur —a los islandeses se les llama
por el nombre de pila—, “los viejos bancos están pagando sus deudas con
sus propios activos”. Según los cálculos del ministro de Industria y
extitular de Finanzas, al margen de procesos judiciales, Islandia ha
devuelto más del 50% de lo comprometido con Reino Unido y Holanda. “Y
sigue pagando, aunque hay retrasos con instituciones, empresas…”,
explicó el también líder de Los Verdes, partido aliado de los
socialdemócratas en el Gobierno. El Estado, por si acaso, mantiene aún
el control del 81,3% de los activos de Landsbankinn, pero ha soltado ya
amarras con las otras dos entidades quebradas y nacionalizadas en 2008:
el Glitnir, hoy Islandsbanki, del que posee un 5%, y el Kaupthing, hoy
Arion Bank, del que se reserva un 13%.
De ahí a que los islandeses hayan recuperado la confianza en su
sistema financiero va un mundo. “Los bancos no son muy populares, hay
mucho escepticismo”, apostilló Steingrímur. Pero no hay alternativas.
“El fallo del tribunal europeo es un alivio”, relata en conversación
telefónica Margrét Tryggvadóttir, diputada por El Movimiento, “pero no
afecta directamente, por el momento, a las familias; hay problemas más
importantes, como el desempleo”. La ecuación que señala Margrét,
parlamentaria de una formación nacida al calor de la revolución
posterior al colapso financiero, es la siguiente: prácticamente todos
los islandeses (de una población de 319.000 habitantes) arrastran una
deuda crediticia, generalmente un préstamo hipotecario; un tercio de
ellos tiene muchas dificultades para su devolución; el 90% de las
hipotecas están ligadas a la inflación y esta cabalga al galope por
encima del 4% (la cifra deseada por el Gobierno es del 2,5%). En agosto
de 2012, la deuda de los hogares se situaba en el 109% del PIB, mientras
que la de las empresas era del 183%.
“La gente”, continúa Margrét, “está trabajando mucho para poder pagar
las hipotecas”. Pero el mercado laboral no es de cuento de hadas para
los estándares del país. El 4,9% de los islandeses en edad de trabajar
no tiene empleo —las previsiones para 2013 son más pesimistas—, una tasa
que suena bien a tenor de que en 2011 el paro aún estaba por encima del
8%, pero que no contenta a los ciudadanos islandeses, que tenían
índices de desempleo prácticamente insignificantes antes del batacazo.
Además, los que sí cuentan con un puesto de trabajo tampoco están para
celebraciones, con una subida media del salario del 1,4% en los últimos
12 meses, muy lejos sin duda de la escalada de los precios.
Pero el Gobierno islandés, dirigido por la líder socialdemócrata
Jóhanna Sigurdardóttir, al menos hasta las elecciones de abril, tiene
motivos para el optimismo: cumplió en 33 meses con el plan diseñado por
el Fondo Monetario Internacional (FMI) a cambio de un crédito de unos
1.500 millones de euros; llevó a cabo un recorte del gasto que no hirió
de gravedad al Estado de bienestar; subió los impuestos a las grandes
fortunas, y convenció a las agencias de calificación crediticia para que
le devolvieran el sello de país seguro para el inversor. Reikiavik ha
hecho los deberes para que las cifras macroeconómicas cuadren y el PIB
suba por encima del 2%.
El Ejecutivo de verdes y socialdemócratas ha impuesto a los bancos
rescatados la decisión de condonar parte de la deuda a aquellos
ciudadanos cuya hipoteca exceda el 110% del valor actual del inmueble, a
precios de mercado. “Eso es simplemente un descuento temporal”, explica
Elvira Méndez, profesora de Derecho en la Universidad de Islandia. “La
inflación”, continúa Méndez, “llevará a estas hipotecas a crecer
exponencialmente”. Solución: “Es importante”, sugiere al teléfono la
diputada Eyglo Hardardóttir, del Partido Progresista, “encontrar el modo
de deshacerse de este tipo de deuda; lo más urgente ahora mismo son los
créditos indexados al IPC”.
El saneamiento de la banca, prosigue en su relato Eyglo, no ha
ayudado a recuperar la confianza. “Solo nos hemos puesto una venda”,
señala esta parlamentaria de la oposición, “pero no hay muchas
alternativas”. “El problema de los islandeses”, continúa, “es que cuatro
años después de la crisis siguen muy endeudados”. Méndez añade un
ingrediente más: “Con el corralito [control de capitales] se está
formando una nueva burbuja inmobiliaria, al menos en Reikiavik. La gente
y los inversores prefieren comprar apartamentos antes que dejar los
ahorros en los bancos”.
El Gobierno se marcó 2013 como el año límite para levantar el control
de capitales. No lo va a cumplir. El FMI prevé que el corralito se
mantenga hasta 2015. “Es el principal reto que tenemos”, apuntó el
pasado lunes el ministro Steingrímur: “¿Cómo podemos levantarlo? ¿Cómo
evitamos ser adictos al control de capitales?”. Sin una fecha en el
bolsillo, el que fuera el titular de Finanzas durante la gran
recuperación prevé que sean “años y no meses” los que resten hasta que
el flujo de coronas (moneda islandesa) al exterior de la isla recupere
la libertad de antaño. Fuente: dedona
Etiquetas:
Actualidad,
Capitalismo,
Crisis,
Economía,
Política
Suscribirse a:
Entradas (Atom)